FENIE y otras 23 organizaciones están impulsando un Macroproyecto Tractor sobre la rehabilitación de las instalaciones de los edificios ante las Administraciones Públicas. Apuestan por la eficiencia energética, la digitalización, las energías renovables y el despliegue de las infraestructuras de recarga del vehículo eléctrico, contribuyendo a tener un país más sostenible.
Uno de los principales vectores de cambio energético será la e-Movilidad, por ello, en aplicación a la directiva (UE) 2018/844, se establece la obligación para todos los edificios de contar con canalizaciones y puntos de recarga para vehículos eléctricos en las plazas de aparcamiento.
Uno de los motivos para llevar a cabo esta iniciativa es que los edificios son responsables del 40% del consumo de energía de la UE, aproximadamente del 36% de las emisiones de CO2 y el 55% del consumo de electricidad, por lo que la reducción de las emisiones y el ahorro de energía en este sector son cruciales para la consecución de los objetivos europeos en materia de clima y energía. Para alcanzas estos objetivos es necesario acelerar la renovación de los edificios hasta un mínimo de 2-3% por año (actualmente el ritmo al que los edificios nuevos sustituyen a los antiguos es bajo, 1% al año).
Dentro de las 11 líneas de actuación que contempla este proyecto, te detallamos las razones para incorporar puntos de recarga del VE en viviendas y edificios:
- Las mejoras en costes y prestaciones de la movilidad eléctrica están impulsando la oferta del VE y el desarrollo de la infraestructura de recarga.
- El VE será un gestor que dotará al sistema de flexibilidad. La instalación de puntos de recarga en las viviendas es un aspecto crítico para que la mayor parte de las recargas se realicen en horas valle de consumo dotando de estabilidad, equilibrio y eficiencia al sistema eléctrico.
- Las redes eléctricas no supondrán un obstáculo para la integración del VE, sino que colaborarán en el despliegue de este.
- El cumplimiento del PNIEC 2021-2030 supone alcanzar los 5.000.000 de VE en 2030 por lo que será necesaria la instalación de 100.000 puntos de recarga en vías públicas urbanas e interurbanas y 2.500.000 en viviendas (1 cada 2 VE).
- Las baterías del vehículo eléctrico formarán parte esencial en los sistemas de almacenamiento para flexibilizar la producción y demanda eléctrica basada en la generación renovable y redes inteligentes.
- Con los futuros sistemas de recarga V2G (Vehicle-to-Grid) el VE con una batería de 40kW/h podrá cubrir toda la demanda eléctrica de una vivienda de 90m2 durante una semana
- El despliegue completo de las infraestructuras de recarga en la edificación y en los municipios exige actuar y modificar en sus instalaciones eléctricas, generando trabajos directos e indirectos profesionalizados, a toda la cadena de valor del material eléctrico desde empresas instaladoras, fabricantes y distribuidores
- La recuperación económica de España pasa por una urgente reindustrialización. Dado el peso de la industria del automóvil en nuestro país. El impulso a la eMovilidad tiene que ocupar una primera línea estratégica ya no solo para aumentar este liderazgo si no para mantenerlo.
- La eMovilidad permite avanzar en la modernización de nuestro modelo productivo, dado que genera riqueza y empleo estable y de calidad, pero sobre todo por su capacidad para hacer de la innovación, la investigación y la sostenibilidad, palancas para mejorar su competitividad.
- La edificación, la movilidad y el transporte se convierten en los sectores claves de lucha contra el cambio climático y la simbiosis “vivienda-vehículo eléctrico” su máximo exponente de desarrollo por su impacto en la población.
- La relación de la movilidad eléctrica con los edificios puede promover el desarrollo de nuevos modelos de negocio para sectores como el de las promotoras inmobiliarias.
FENIE y otras 23 organizaciones siguen trabajando para defender los intereses del sector y ayudar a que los programas que se pongan en marcha ayuden a utilizar los fondos del Next Generation EU en la transición energética y específicamente en la rehabilitación energética del parque de edificios existente.